La economía española creó 434.400 empleos en los últimos 12 meses, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre del año, según ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra supone un crecimiento del empleo del 2,43% anual y sitúa el número total de ocupados en 18,3 millones. La mayor parte del empleo que se ha creado en el último año es en el sector privado y a tiempo completo y más de la mitad es indefinido. El desempleo desciende en 574.300 personas, hasta un total de 4,574 millones, lo que reduce la tasa del paro al 20%, 2,37 puntos menos que hace un año. El número de hogares con todos sus miembros en paro desciende en 163.800, lo que sitúa el número total en 1,49 millones.
La economía española registró en el primer trimestre de 2016 un crecimiento intertrimestral del 0,8%, igual que en los dos trimestres previos y superior en tres décimas al de la zona euro. En términos interanuales, el PIB aumentó un 3,4%, una décima menos que en el trimestre anterior y casi dos puntos más que el de la zona euro (1,5%). La creación de empleo crece un 0,9% en el trimestre y un 3,2% respecto de hace un año, lo que se traduce en la creación de 533.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en los últimos doce meses.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) disminuyó en abril un 1,1% en tasa interanual, tres décimas más que en marzo, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tasa coincide con la adelantada por el INE a finales del mes pasado. El mayor descenso interanual del IPC se debe a la caída más acusada de los precios energéticos y, en particular, de la electricidad. También ha influido la menor inflación de servicios derivada, en gran medida, del impacto del distinto calendario de la Semana Santa en 2015 y 2016. En tasa intermensual, el IPC general aumentó un 0,7% en abril, dos décimas menos que en el mismo mes del pasado año.
La economía española mantendrá un ritmo de crecimiento medio del 2,5% en los próximos cuatro años y se crearán un total de más de 1,8 millones de empleos hasta alcanzar prácticamente los 20 millones de ocupados en 2019 junto con una disminución del paro en similar cuantía. Estas son las previsiones del nuevo cuadro macroeconómico aprobado por el Consejo de Ministros y que figuran en el Programa de Estabilidad (2016-2019) enviado a Bruselas. Se trata de previsiones prudentes y realistas que sustentan y hacen creíble la senda de reducción del déficit público que sitúa el desequilibrio fiscal por debajo del 3% el año próximo y en el 1,6% del PIB en 2019.
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año demuestran que la recuperación económica sigue trasladándose con fuerza al mercado laboral. Según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el empleo aumentó en los últimos doce meses en 574.800 personas, lo que supone un incremento del 3,29%, tres décimas más que en el trimestre anterior. El número total de ocupados se sitúa en 18.029.600 personas. Por su parte, el paro ha disminuido en el mismo periodo en 653.200 personas, un 12% menos. La tasa de paro aumenta una décima en el trimestre y se sitúa en el 21% de la población activa.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) disminuyó en marzo un 0,8% en tasa interanual, igual que en febrero, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tasa coincide con la adelantada por el INE a finales del mes pasado. La estabilidad de la tasa interanual se debe a una mayor inflación de la alimentación no elaborada y de los servicios que ha compensado la caída más acusada de los precios energéticos. En tasa intermensual, el IPC general aumentó un 0,6% en marzo, al igual que en el mismo mes de 2015.
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto Legislativo por el que se da luz verde al Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores con el objetivo de facilitar una trasposición más ágil de la nueva normativa europea MIFID (Directiva de Mercados e Instrumentos Financieros) y de abuso de mercado. El límite para adoptar la normativa europea es el 3 de julio de 2016. Al tratarse de un Texto Refundido no hay cambios normativos.
La Comisión de Seguimiento del Fondo Social de Viviendas (FSV) ha acordado ampliar en 3.974 el número de pisos a disposición de personas especialmente afectadas por la crisis y que no pueden hacer frente al pago de la hipoteca. El FSV reúne así un total de 9.866 viviendas aportadas por 29 entidades financieras. También se ha acordado incluir nuevos colectivos entre los posibles beneficiarios, como los mayores de 60 años o los matrimonios y parejas de hecho sin hijos y los deudores no hipotecarios. El conjunto de medidas impulsadas por el Gobierno para paliar el problema de los desahucios han beneficiado hasta la fecha a unas 45.000 familias. Además del FSV, está operativo el Código de Buenas Prácticas, la moratoria de lanzamientos y las mejoras en el funcionamiento del mercado hipotecario.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) disminuyó un 0,4% en agosto en tasa interanual, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tasa es cinco décimas inferior a la del pasado julio y coincide con la adelantada por el INE a finales del pasado agosto. El descenso de la inflación se explica por la caída de los precios energéticos y, en menor medida, por la moderación de los precios de los servicios y de los bienes industriales no energéticos (BINE), que fue compensada parcialmente por la evolución alcista de la alimentación, especialmente la no elaborada
La economía española creció el 1% en el segundo trimestre de este año respecto del primero y el 3,1% en los últimos doce meses, según la Contabilidad Nacional Trimestral publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Son tasas que recuperan los ritmos de crecimiento de 2007, es decir, previos a la recesión que se inició un año más tarde. Reflejan también que, en relación a la media de la zona euro, España crece a un ritmo que más que triplica la media de los países con los que compartimos moneda. La creación de empleo también se acelera, con un crecimiento del 2,9% en el último año, lo que supone 477.400 nuevos puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.